Mostrando entradas con la etiqueta Software de gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Software de gestión. Mostrar todas las entradas

¿Qué es un ERP extendido y cómo funciona?

A lo largo de los años, los programas de gestión empresarial han evolucionado a un ritmo vertiginoso. Actualmente se está produciendo una transición del ERP tradicional al ERP II o ERP extendido que abarca mucho más que una simple mejora en la funcionalidad.
El tradicional modelo de ERP, tenía por pretensión lograr la optimización interna de la empresa a través de los recursos disponibles e integrando las distintas áreas empresariales. Sin embargo, la mejora a la que podía aspirar la empresa era una optimización parcial del proceso. Con el ERP II, todos los agentes internos y externos que participan en los procesos de producción de la empresa están interconectados. Por tanto, la transición se basa principalmente en expandir el modelo de empresa de forma horizontal frente al modelo vertical.
A continuación se detallan algunos aspectos importantes sobre qué es un ERP extendido y cuáles pueden ser sus ventajas para las empresas
¿Qué es un ERP extendido?
El concepto de ERP extendido o ERP II, surge a mediados del año 2000 como una evolución lógica de lo que entendemos habitualmente como ERP.
La diferencia principal entre qué es un ERP y qué es un ERP extendido, consiste básicamente en que el segundo permite que los datos y la información vayan mucho más allá de las gestiones internas de la empresa.
De esta forma, la incorporación de un ERP extendido en nuestra organización supone la organización y relación de toda la información. Gracias a la interconexión de las diferentes áreas y componentes, puede aportar una gran cantidad de ventajas para las empresas.
¿Cómo funciona el ERP extendido?
Inicialmente, el ERP se concentraba en los sectores de manufactura y distribución. Cubría funcionalidades de producción, ventas, compras y distribución. Con la llegada del ERP extendido, se incluyen funcionalidades específicas de cada sector determinado.
El modelo de software ERP anterior, tenía una arquitectura cerrada, organizada en una estructura cliente-servidor. Como consecuencia de ello, estaba limitado en muchos aspectos referente a la colaboración entre empresas. El nuevo software de gestión empresarial, funciona mediante una arquitectura abierta que admite una mayor flexibilidad entre las distintas partes. Ahora, los procesos están disponibles para todo tipo de usuarios, y no únicamente para los usuarios internos.
Por último, los datos que reciben, ya no provienen de una única fuente interna, sino que se generan por todas las empresas que participan en los procesos de negocio. De esta forma, el conocimiento es compartido y se dispone de mucha más información para tomar decisiones.

En definitiva, para entender qué es un ERP, y cuáles son sus funcionalidades, puedes contratar el servicio de un experto que te informará sobre qué software de gestión es mejor para tu empresa.
Continua leyendo

Sistema hotelero: cómo mejorar con un PMS



En el sistema hotelero, la capacidad de innovar y adaptarse a los nuevos cambios culturales y tecnológicos forman parte de las claves para conseguir el éxito.

En un sector tan competitivo, es imprescindible contar con las herramientas necesarias para la correcta gestión y administración del hotel. Una solución al problema la encontramos en el software de gestión PMS.

A día de hoy, tanto pequeños como grandes establecimientos pueden contar con un sistema informático adaptado a sus necesidades que les permita gestionar las diferentes tareas cotidianas.

5 ventajas de un PMS en el sistema hotelero

A continuación se detallan 5 de las principales ventajas y facilidades que conlleva instalar un software PMS en el sistema hotelero.
  1. Simplificación en las reservas: con un software PMS podrás agilizar y automatizar todos los procesos relacionados con la gestión de reservas. De esta forma el personal será más eficiente, ya que podrá dedicar más tiempo a los aspectos relevantes. Además, podrás dejar de pagar por las reservas propias. Esto es debido a que el programa PMS hotel lleva un motor integrado que te permitirá no tener que pagar comisiones por aquellas reservas que se realicen desde la propia página web.
  2. Optimización de recursos y tiempo. En un hotel el tiempo es oro, y más aún si se trata de un equipo reducido. Disponer de una solución PMS para el sistema hotelero ayuda principalmente a simplificar las tareas del hotel. Podrás optimizar tanto las tareas de gestión, recepción y administración.
  3. Actualización inmediata online. El programa PMS actualizará de forma automática todos los precios e información relativa sobre la disponibilidad en los canales online que disponga el sistema hotelero. Además, podrás tener conectados todos los portales de comercialización en los que el hotel mantenga acuerdos.
  4. Mayor conocimiento de los clientes. Ofrecer un servicio de calidad y dejar al cliente satisfecho son algunos de los principales objetivos de cualquier hotel. Con el uso de un software de gestión, podremos disponer de una base de datos con la información más relevante de la clientela. Gracias a esto podremos personalizar la oferta, segmentar a los clientes y arreglar aquellos aspectos a mejorar. Además nos permitirá obtener un mayor número de clientes fidelizados, ya que podremos personalizar la oferta.
  5. Gestión desde cualquier lugar. Mejoras en la accesibilidad y funcionalidad son dos de los principales beneficios que supone implantar un software de gestión PMS en el sistema hotelero. Gracias al sistema cloud, podremos gestionar la información desde cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier dispositivo.
En definitiva, si queremos mejorar los procesos del sistema hotelero y la competitividad, invertir en un PMS es una de las mejores soluciones.

Continua leyendo

Características del mercado español del software ERP

El sector empresarial español ha aumentado durante los últimos quince años la confianza en las soluciones TIC de empresa como el software ERP. Después de un ligero retroceso en su implantación, provocado por un cambio en el modelo económico de principios de los años 2000, los programas de gestión empresarial como el ERP o el CRM han vuelto a erigirse como una de las herramientas de gestión básicas para cualquier negocio. Independientemente del sector económico en el que operen y de la dimensión de la empresa, los sistemas ERP se han convertido en pieza clave del panorama industrial en España.
Esta mayor demanda ha facilitado la aparición de una mayor oferta dentro del sector, lo que ha provocado una mayor presencia de este tipo de herramientas en pequeñas empresas y la Administración Pública.
Pero, ¿qué particularidades presenta el mercado español en este aspecto?
Como en muchas otras cosas, España se diferencia de sus homólogos europeos en aspectos culturales, y también económicos. En el caso de la estructura empresarial española, cabe decir que se caracteriza por una mayor presencia de pequeñas y medianas empresas. Por eso, en los últimos tiempos muchos proveedores – la mayor parte de ellos extranjeros – han optado por desarrollar soluciones ERP verticales para poder satisfacer la enorme demanda de pequeñas empresas muy especializadas en su producción. Gracias a este hecho, en los últimos tiempos la presencia de soluciones empresariales de este tipo en sectores industriales y sobre todo en la Administración Pública – incluyendo universidades y otros centros relacionados con la formación – ha aumentado considerablemente.
Y es que, si por algo se caracteriza el mercado español, es por la dificultad de adecuar el software de gestión empresarial – de cualquier tipo, tanto ERP como CRM – a las pequeñas y medianas empresas. De ahí que Microsoft acertase plenamente al adquirir los dos principales ERPS que operaban en el mercado español cuando inició su andadura en España. La compra de Navision y de Axapta resultó ser crucial para la buena adecuación de la solución ERP de Microsoft, que pasó a llamarse Microsoft Dynamics NAV desde la compra. Este hecho facilitó mucho la adquisición por parte de pequeñas y medianas empresas – pymes – de un software ERP para solventar los problemas diarios relacionados con la gestión de la empresa.
El problema es que muchos de los proveedores – por no decir casi la totalidad – son extranjeros y están enfocados a grandes empresas. Por eso, por su origen, muchos carecen de un sistema de cobros y pagos que se adapte a los requerimientos de la empresa española. Es por esta razón que mucha de las actualizaciones de la versión estándar conllevan un tiempo de demora en el mercado español.
En la actualidad, los proveedores de programas ERP agrupan su mercado dentro del mercado español en base a tres categorías: grandes cuentas, con una gran complejidad en sus procesos de negocio; medianas empresas, donde prima la sofisticación; y, por último, pequeñas empresas.

Cabe destacar, por último, que aproximadamente el 70% de las empresas españolas cuenta ya con un software de gestión empresarial ERP y casi el 55% de las medianas cuentan también con algún tipo de solución empresarial.
Continua leyendo

Descubre el Cloud Computing y los Erps en la nube


El Cloud Computing está revolucionando el modo en que las empresas interactúan con la información que les rodea. Esta nueva solución TIC en los Erps está transformando los hábitos de almacenamiento de datos en las empresas y ofrece nuevas oportunidades para todos los agentes involucrados.

Además, el uso de los Erps en la nube, puede ofrecer una gran cantidad de ventajas en términos de eficiencia, flexibilidad y disminución del esfuerzo para las compañías.

Pese a que cada vez más empresas utilizan Erps en la nube, su significado sigue propiciando confusiones y dificultando su entendimiento. Pero, ¿Sabe usted realmente que es el Cloud Computing? ¿Conoce las diferentes tipologías de sistemas en la nube? Te lo contamos a continuación.

¿Qué es un Cloud Computing?

El Cloud Computing o ERP en la nube, hace referencia al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores que alojen información del usuario o de la empresa.

Este sistema de gestión, permite el acceso instantáneo y en todo momento a los datos que almacenes. Además podrás acceder desde cualquier dispositivo móvil o computadora.

Los Erps que ofrecen servicios en la nube, son más fáciles de utilizar que los tradicionales, los cuales almacenan la información en un servidor previamente instalado por la empresa. Este atributo, es el que hace tan atractivo el uso de este software.

Con una visión hacia el futuro, la idea del Cloud Computing, seria aportar un servicio “100% web”. Gracias a ello, todos los recursos demandados por el cliente estarían disponibles en la red de forma inmediata.

¿Qué tipos de nube existen?

Con el objetivo de adaptarse y dar solución a los diferentes problemas que se pueden encontrar las empresas, han surgido diferentes tipologías de nubes que se adaptan a las necesidades que cada uno necesita. Las tipologías que encontramos son las siguientes:
  • Nubes privadas. Son accesibles únicamente desde una determinada organización. Además, suelen ser una buena opción para aquellas compañías que necesitan un nivel alto de protección de datos. Toda la localización de datos, se encuentra dentro de la propia empresa. Sin embargo, la inversión inicial en la infraestructura de los Erps también es mayor.
  • Nubes públicas. Los servicios que ofrecen este tipo de Erps, se encuentran instalados en servidores externos al usuario. Son abiertas al público, lo cual proporciona un gran ahorro en los costes. Sin embargo, el nivel de seguridad de los datos es bastante inferior al de otro tipo.
  • Nubes híbridas. Este tipo de Erps, combina los modelos de las nubes privadas con características de las públicas. En este caso, el empresario es el propietario de unas partes y comparte otras, aunque de manera controlada.
  • Nubes de comunidad. Por último encontramos las nubes de comunidad, las cuales ofrecen una estructura compartida con otras organizaciones. Pueden estar gestionadas por un tercero o por las propias organizaciones.
Como conclusión, el mundo de la información en internet está evolucionando cada vez más rápido. El éxito futuro de los Erps en la nube es cada vez más inminente, ya que la mayoría de las empresas se decide por usar este servicio. Por tanto si quieres mejorar la competitividad y el nivel de eficiencia de tu negocio, no dudes en escoger una solución TIC Erp.



Continua leyendo

Las claves de futuro de los principales sectores de la economía


La crisis económica que hemos vivido durante los últimos años ha provocado grandes cambios en la estructura de mercado. A pesar del proceso globalizador en el que estamos plenamente inmersos, muchas empresas no han sido capaces de resistir la propia evolución del mercado debido a que no han sabido adaptarse a los requerimientos que demandaba la situación. La innovación, la implantación de programas de gestión empresarial como los programas ERPs y CRM, o simplemente la introducción de nuevas técnicas empresariales, han sido el filtro por el que han tenido que pasar las compañías durante los últimos años.
Por eso, se puede hablar de muchas marcas que se han quedado en el camino. Pero en cambio, también se puede hacer referencia a muchas otras que han sido pioneros en su sector y han sabido adaptarse a la situación. Pero, ¿cuál es el futuro a partir de ahora?

El futuro en los sectores empresariales más importantes
A  continuación, presentamos una serie de perspectivas y objetivos de futuro para los siete principales sectores empresariales del momento. Son, en definitiva, los que más reforzados han salido de la crisis económica:
  • Sector químico: internacionalizar la marca y gestionar las diferentes sucursales de una manera unificada mediante programas erps; apostar por un consumidor globalizado; mantener un ritmo de innovación alto en el que las nuevas tecnologías y la investigación estén presentes; y finalmente, desarrollar de forma plena la logística y la política industrial. Estos son algunos de los retos de futuro para las compañías del sector farmacéutico, y que deberán cumplir para seguir siendo competitivas.
  • Sector sanitario: el objetivo primordial para este sector durante los próximos años es garantizar la viabilidad de la sanidad. Todo, eso sí, al menor coste posible. Las herramientas de gestión para empresas sanitarias como los erps serán útiles para mejorar en la eficiencia y productividad del sector.
  •  Sector energético: el cambio de tendencias en este sector viene influenciado directamente por la escasez de recursos y la competitividad en el mercado. La denominada descarbonización y la segunda revolución del petróleo tienen que hacer frente a las nuevas tecnologías renovables que llegan pisando fuerte. El papel del consumidor también ha cambiado y tiene una mayor conciencia ecológica, por lo que la investigación en energías limpias será prioritaria para mantener la reputación conseguida hasta la fecha. De hecho, el comportamiento de los consumidores ha cambiado y se puede comprobar claramente en sectores como el de la energía eléctrica. En la actualidad, son cada vez más los clientes que escogen comercializadoras de luz de nueva creación que apuesten por energías renovables. También, se utilizan cada vez  con mayor frecuencia herramientas como el simulador de la factura de la luz para decantarse por una tarifa eléctrica en concreto. El ahorro y el medioambiente, por tanto, son retos que este sector debe tratar de abordar de cara a los próximos años.
  • Sector bancario: la adaptación a los requisitos legales, la implantación de software ERP que agilice la productividad de los trabajadores y sobre todo, el restablecimiento de la confianza en los usuarios serán los retos principales para el futuro próximo.
  • Sector TIC: los sistemas de información deberán seguir evolucionando al ritmo del mercado. Además, el Internet de las cosas será uno de los puntos clave a tener en cuenta, ya que los objetos más cotidianos comenzarán a tener identidad digital.
  • Sector automovilístico: la tecnología que apueste por una mayor sostenibilidad del medioambiente - coches verdes -, y por una conectividad máxima a la red serán los puntos clave a tener en cuenta de cara al futuro.
  • Sector alimenticio: tratar de producir alimentos con mayor capacidad de resistencia al tiempo, así como de diseñar packagings con una estética más atrevida y más atractivos para los usuarios, son algunos de los aspectos a trabajar por las marcas pertenecientes a este sector.


En definitiva, los programas erps, la capacidad de innovar y la forma en que los usuarios reciban nuestras propuestas de valor serán algunas de las claves de cara a los próximos diez años. Estar preparados y saber adaptarse a los cambios es fundamental para sobrevivir en un mercado cada vez más globalizado.
Continua leyendo

Las ventajas de un software ERP en las plantas de tratamiento residual


El medioambiente es uno de los aspectos que más atención mediática e interés social ha despertado en los últimos años. Por eso, las grandes compañías de tratamiento de residuos han adquirido una gran importancia. Tanta, que buena parte de la salud ecológica de las principales ciudades depende de forma directa de este tipo de servicios. Además, las plantas de reciclaje son un ejemplo de la necesidad de gestionar de forma correcta todos los residuos, debido a la falta de recursos y la sobreexplotación a la que se somete al planeta.
Gracias a este aumento de actividad, las empresas de  tratamiento de residuos y reciclaje necesitan aumentar la eficiencia en el desarrollo de todas sus actividades. Por eso, no solo es importante contar con la última tecnología para poder depurar todo tipo de líquidos o sólidos. En la actualidad, también resulta imprescindible hacerse con un software ERP para mantener la competitividad en un sector que se ha convertido en estratégico. En el mercado existen diferentes proveedores, como Unit4 ekon, Microsoft Dynamics u Oracle, cada uno de los cuales aporta un distintivo de calidad en este tipo de tareas.
La productividad en la gestión de este tipo de compañías depende de forma directa de la gestión que se realice de forma interna. De ahí que compañías distribuidoras de software ERP como Unit 4 ekon se hayan posicionado en la vanguardia para el sector del tratamiento de residuos por su alto grado de especialización en sectores verticales como este.

¿Qué aporta un ERP a las plantas residuales?
 Un software ERP para plantas residuales genera diferentes beneficios, independientemente de la compañía que se escoja. Tanto Unit 4 ekon, como Microsoft Dynamics u Oracle aportan funcionalidades similares. Por eso, la elección de una compañía u otra depende sobre todo de las facilidades que los diferentes proveedores de este tipo de programas de gestión empresarial ofrezcan. En muchos casos, la consultoría y seguimiento de la implantación del software en el sistema productivo y logístico de las compañías acaba por decantar la balanza. Pero, por norma general, cualquier empresa dedicada al tratamiento de residuos, ya sean líquidos, sólidos o incluso de programas de reciclaje, deben tener en cuenta una serie de características básicas.
  • Deben facilitar la gestión de la compra de todo tipo de materiales relacionados con la actividad productiva de la compañía. Las empresas de tratamiento de residuos están constantemente en contacto con clientes y proveedores, de ahí que sea necesario que un ERP facilite este tipo de acciones.
  • Deben aportar un análisis exhaustivo de los costes de selección y transformación para la mano de obra, los distintos tipos de maquinaria que se utilicen y los materiales. Este debe ser uno de los módulos ideados especialmente para los departamentos de finanzas y recursos humanos.
  • Optimización de los procesos de depuración residual tanto interna como externa, mejorando la gestión de ambos procesos y, por lo tanto, la productividad de los mismos.

Por eso, es importante que, independientemente de que se escoja el ERP de Unit 4 ekon, de Microsoft Dynamics ERP o de cualquier otro tipo de proveedor, se tengan en cuenta este tipo de funcionalidades. 
Continua leyendo

Software de Gestión para negocios inteligentes

Os presento un interesante post remitido por nuestro nuevo colaborador, Paco Martinez,  especialista en nuevas tecnologías (ERP y cloud computing) y aficionado al marketing (diseño, branding..). Su pasión: "transmitir mis conocimientos a través de Internet"

Requisitos para el éxito en la implantación y amortización de un software de gestión

El mercado internacional prima sobre todo la competitividad y la flexibilidad en las empresas para mantenerlas a flote. Sin competitividad, no existe la posibilidad de éxito. Por eso, las compañías son conscientes de la necesidad de innovar constantemente tanto en los procesos de gestión interna del día a día, como en la tecnología más puntera que ayude a aumentar la productividad. La implantación de herramientas de gestión empresarial y de software de gestión especializado, como el ERP o el CRM, se han convertido en el principal recurso de las empresas para afrontar esta nueva realidad. Pero este tipo de software de gestión no asegura el éxito por sí solo. Necesita estar acompañado de una buena dirección de proyecto (Project management), de unos factores vinculados con el diseño y planificación de la implantación, de una metodología adecuada (Sure Step) y, por último, de unos profesionales competentes.
El Project management
El momento en que una compañía decide tomar la decisión de implantar un software de gestión para optimizar sus procesos internos, debe ser muy consciente de que el proyecto será complejo y necesitará asesoramiento técnico. Es lo que se conoce como Project management. O lo que es lo mismo, un contrato de consultoría y asistencia formalizada con el proveedor o con un consultor especializado de soluciones ERP y CRM. Este consultor deberá asesorar, planificar y ejecutar de la manera más sencilla y efectiva posible todo el proceso.
Algunas de las habilidades que un Project manager debe poseer para llevar a cabo todo el proceso son las siguientes:
  • Experiencia en la gestión y optimización de proyectos
  • Capacidad de liderazgo y de gestión de equipos
  • Habilidades comunicativas para hacer llegar a todos los niveles las necesidades técnicas del sistema de gestión empresarial
  • Conocimientos de metodologías de implantación agile, como por ejemplo Sure Step, la más recomendada para Microsoft Dynamics NAV

6 factores críticos para el éxito de un software de gestión

Algunos de los aspectos que se citan a continuación son imprescindibles a la hora de maximizar las posibilidades de éxito en la implantación de un programa de gestión empresarial ERP o CRM en el seno de una compañía. Es importante, por lo tanto, introducirlos en la estrategia de implementación desde el inicio. De no hacerlo, se corre el riesgo de de alargar los plazos, lo que siempre conlleva costes adicionales imprevistos, roces entre el equipo, una disminución de confianza en el proceso y en el Project manager y por supuesto, una pérdida de visión respecto a los objetivos a cumplir.

Los 6 factores críticos son los siguientes:
  1. Justificación: la decisión de implantar un software de gestión ERP o CRM en una empresa debe estar bien meditada y justificada, ya que su realización conlleva tiempo y dinero
  2. Gobernabilidad: las fases de las que se compone la instalación de un software son siempre la evaluación, la ejecución y la operación. En todas ellas, debe haber una supervisión por parte de los responsables de la compañía para no perder el objetivo real propuesto en el planteamiento de la estrategia.
  3. Especificaciones funcionales: las funciones que deberá realizar el ERP o el CRM tras su implantación deben de estar debidamente especificadas con un nivel de detalle alto, para administrar todos los datos y procesos del sistema administrado.
  4. Especificaciones técnicas: se debe establecer una arquitectura ERP y CRM adecuada, así como una infraestructura que ayude a gestionar el equipamiento y planificar todo el proceso.
  5. Metodología: llevar a cabo la implantación mediante una metodología adecuada, como Sure Step para Microsoft, es otro de los requisitos para no alargar plazos ni obtener escollos durante el proceso. Realizar una fase de documentación y análisis, de pruebas, de ciclos de QA y un acompañamiento son factores clave.
  6. Gestión del cambio: las personas son las destinatarias de un software de gestión de este tipo y, por lo tanto, su adaptación y formación es básica para obtener un resultado óptimo en el proceso de implementación. Según algunos estudios, la resistencia al cambio por parte del personal puede suponer el 50% de posibilidades de fracaso en la implantación del software.

Profesionales involucrados con el software de gestión CRM
Como se ha mencionado anteriormente, son los profesionales los destinatarios del software de gestión, tanto ERP como CRM. Son ellos los encargados de hacer funcionar el programa de gestión y de amortizar su inversión. Por eso, es importante que las compañías cuenten con personal adecuado para desarrollar toda la estrategia necesaria para la consecución de objetivos. Para un CRM, por ejemplo, será necesario contar con:
  • Un Online marketing manager: parte de sus responsabilidades estarán relacionadas con la gestión y optimización del CRM. Realización de microsites y de campañas de productos en coordinación con el software de gestión CRM y el equipo encargado de su supervisión.
  • Un web master: que se encargará, entre otras muchas funciones, de desarrollar los programas CRM, de emailing y de newsletter.
  • CRM & eMailMkt manager: entre otros muchos aspectos, este profesional deberá ser el encargado de definir e implantar el CRM y definir la estrategia de venta en todos los canales.
Este es, por lo tanto, el esquema principal para asegurar el éxito en la implantación de un software de gestión como el CRM.
Continua leyendo